Publicidad

domingo, 29 de marzo de 2015

Signo Radiológico de Rigler, o de 'Doble pared' en Neumoperitoneo


Antes de revisar este artículo, me gustaría que hicieras 'detención de pensamiento': ¿Para qué me sirve el Conocimiento si no lo aplico? 
Conocer los Signos Radiológicos y no aplicar las Decisiones oportunas, probablemente siga dejando en mal lugar a nuestra Profesión. Cuando acabes de leer y analizar las referencias y fuentes de este artículo, puede que tengas que empezar a tomar decisiones: ¿Qué hacer cuando reviso una imagen de Radiografía simple de Abdomen y encuentro este Signo Radiológico? He ahí el objetivo de este post.

Este Signo es la visibilidad espontánea de la superficie serosa del intestino; es decir, se identifican las paredes externas e internas de las asas intestinales rodeadas de aire. En condiciones normales sólo se puede idenfiticar la superficie interna de las asas debido a que la densidad de la superficie externa no suele hacer interfase radiológica con una densidad distinta y por eso no se ve.



sábado, 28 de marzo de 2015

Análisis de las reacciones adversas de contrastes yodados en estudios de TC


La búsqueda de datos en internet es, para mi, un elemento casi diario para la Actualización y refresco de Conocimientos para mi Desarrollo Profesional.

En esta entrada o noticia vamos a tomar como referencia una publicación de Portales Medicos, cuyas novedades respecto al Radiodiagnóstico siempre están visibles en la columna lateral derecha de este mismo blog.

El artículo se denomina Analisis de las reacciones adversas de contrastes yodados en estudios de tomografía axial computarizada (clica en el título y llegarás a verlo). Es super interesante cómo han publicado las tablas de datos de las encuestas realizadas:

lunes, 23 de marzo de 2015

¿Podrías trabajar en una clínica Veterinaria?


En no pocas ocasiones escucho preguntas de buscadores de empleo: ¿Y cómo puedo trabajar en una Clínica Veterinaria?. Lo primero que pienso es que el buscador de empleo debe cambiar la idea de que es muy difícil que un Centro Veterinario le pueda contratar para estar haciendo pruebas radiológicas a animales... salvo que sea un Zoológico con un equipo clínico que tenga muchas tareas por hacer.

En cualquier caso, viene la segunda respuesta: ¿Qué conocimientos de Veterinaria tienes como Técnico Radiólogo como para que un empleador pueda decidir tu incorporación?

Lo siguiente es pensar que si no eres Veterinario, o incluso Biólogo, te será muy complicado conocer los aspectos necesarios para ejercer dentro de un equipo de Diagnóstico y Tratamiento con animales. Pero... es posible que haya encontrado una solución.
¿Ser aquella persona que dispare los equipos radiológicos?
¿Hacer las radiografías, las ecografías y los TC dentales?

Pues creo que es algo complementario a estas competencias de la tecnología radiológica: Se trata de adquirir la Cualificación Profesional Asistencia a la Atención Clínica en Centros Veterinarios.

No se trata de un título regulado, ya que no existe esa Formación reglada (salvo algunos centros privados de formación donde ofrecen Cursos, que son incompletos respecto a la Cualificación que antes he citado.

domingo, 22 de marzo de 2015

RoseProject, un programa de aprendizaje práctico para pacientes de cáncer de mama


En la mañana de este sábado 21 de marzo pude asistir a la presentación del Programa, e inclusión de Ideas y competencias de los Docentes integrantes de esta Escuela - Taller enfocada a dotar de aprendizaje y práctica de Recomendaciones basadas en la Evidencia Científica y Tecnológica para grupos de Pacientes de cáncer de mama. Este proyecto se llama RoseProject.

Estoy súper motivado y orgulloso de que hayan estimado que puedo aportar en medio de Profesionales de reconocida experiencia y validación científica: Profesionales en Oncología Radioterápica (cuyo lider es la doctora Virginia Ruiz Martín, y Coordinadora Médico de todos los demás) Psicolooncología, Nutrición en pacientes oncológicos, enfoque de la Anestesia-Dolor para Oncología, Psicoterapia, Fisioterapia, Estética, Genética, Ginecología y Couching para los propios profesionales y pacientes.

Si quieres conocer aspectos relacionados con este proyecto, aquí puedes ver mi Crónica en modo Storify bajo las publicaciones en twiter con la etiqueta #RoseProject

El modelo es como si se organizara una Unidad de Patología Mamaria, ampliada con más aportación y riqueza de profesionales, para que las pacientes que se integren en el Programa tengan relación directa y aprendizaje poniendo en práctica los necesarios y numerosos consejos con evidencia científica. Esto se producirá en encuentros puntuales a lo largo del año, en balnearios de España.

Tiene varios objetivos:

  • Dotar de un conjunto de experiencias para normalizar la vida de pacientes con cáncer de mama. Normalmente estarán en fase posterior a intervención quirúrgica y tratamiento quimioterápico o radioterápico. Incluso en fase de recidiva.
  • Reunirá un equipo interdisciplinar junto con las pacientes en un programa intensivo de 4 dias y en un balneario de España, provocando un estado líquido de comunicación y experiencias entre profesionales y pacientes
  • Se reduce la 'infoxicación', que es la situación en la que las Pacientes - y sus familiares y cuidadores - buscan información en la WEB, sin precisión sobre su estado, ya que ninguna patología y consecuencias es repetible dado que cada paciente desarrolla de forma diferente la enfermedad.
Empezaremos, en octubre 2015. En breve se publicará la web oficial (bajo la estructura de www.emiral.es), conteniendo todos los recursos informativos.
Comparte este artículo en tus redes sociales. Es posible que alguien en tu entorno necesite saberlo.

martes, 10 de marzo de 2015

Decálogo de Buenas Prácticas de Telerradiología


La Directiva 2000/31/CE sobre servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico, y su transposición a los ordenamientos de los países de la Unión Europea - en el caso del ordenamiento jurídico español a través de la Ley 34/2002 -, solicita a las asociaciones profesionales el desarrollo y elaboración de códigos de conducta.

Estos códigos tienen gran importancia, ya que serán la base de la futura legislación sectorial en esta materia, deberán establecer cuáles deben ser las buenas prácticas del servicio de telerradiología. Esta determinación de la lex artis es especialmente relevante en caso de demandas de responsabilidad u otros conflictos.

En tanto otras entidades o instituciones de derecho público o rango superior no desarrollen o deleguen esta competencia, la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), asume la elaboración de códigos de conducta plasmados en este decálogo, como guía de sus asociados y radiólogos en general.

Descarga Directa aquí

Fuente. SERAM


miércoles, 4 de marzo de 2015

Uso de broncoscopia para reducir el volumen de un pulmón de paciente con enfisema grave

A la derecha, proceso de inserción con broncoscopio; a la izquierda, imagen radiográfica final. / HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRÓN MADRID
El Servicio de Neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid ha reducido el volumen de un pulmón mediante la implantación de coils (muelles), una técnica que resulta útil en pacientes con enfisema que padecen un aumento exagerado del volumen de sus pulmones, lo que impide su correcto vaciado.

“El enfisema es una enfermedad respiratoria asociada al tabaquismo y se caracteriza por una destrucción del tejido elástico pulmonar y por que este órgano aumenta su volumen y tiene dificultades para su vaciado. El síntoma más importante de esta enfermedad es la dificultad para respirar, que con frecuencia llega a interferir en las actividades diarias y a limitar considerablemente la calidad de vida”, explica el doctor José María Echave-Sustaeta, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Quirón Madrid.

Para que estos pacientes mejoren su capacidad respiratoria es necesario reducir el volumen del pulmón. Para realizar esta intervención de forma no invasiva, el equipo del Hospital Universitario Quirón Madrid ha implantado en el pulmón del paciente unos pequeños muelles (coils) de una aleación de níquel y titanio que restablecen la elasticidad del pulmón y reducen su volumen, lo que facilita su vaciado normal. “Los resultados para el paciente son un incremento de su capacidad de esfuerzo y una mejora significativa de la calidad de vida”, indica Echave-Susaeta.

Este procedimiento se realiza en quirófano, sin necesidad de realizar incisiones, a través de un broncoscopio. Al paciente se le realiza una sedación profunda y se le inserta un número variable de muelles, según la gravedad de su enfisema. Tras la intervención, el enfermo es dado de alta en 24 horas.

Fuente: JANO